Es un dolor fuerte producido en la zona baja de la espalda como consecuencia de alguna afectación de otra estructura del cuerpo. Es una de las enfermedades más comunes que afectan el estado físico de las personas, y es la quinta causa más frecuente de consulta médica.
Los trastornos de dolor lumbar se clasifican en 3 tipos según el motivo subyacente, que es dolor mecánico, no mecánico y referido de otras regiones del cuerpo.
Los factores mecánicos son de origen musculo esquelético (contracturas, esguinces o desgarros), movimientos repetitivos y unilaterales, mala postura, espondiloartrosis, espondilotistesis, traumatismos, pinzamiento discales (abultamiento disco intervertebral).
Los factores de dolores no mecánicos son disfunciones viscerales, enfermedades renales, estrés, obesidad, alteraciones en órganos pélvicos (amenorrea, prostatitis, endometriosis o enfermedad inflamatoria pélvica crónica), trastornos vasculares (aneurisma de la aorta abdominal).
Asimismo, la lumbalgia se puede clasificar por la duración de su aparición en agudo (el dolor dura hasta 6 semanas), subcrónico (dolor que dura de 6 a 12 semanas), y crónico (dolor que dura más de 12 semanas). Por lo general, los síntomas del dolor lumbar continúan durante algunas semanas y entre el 40 y el 90 % de las personas experimentarán una mejoría completa en seis semanas.
Según los estudios, alrededor del 40 % de las personas sufrirán dolor lumbar en algún momento de su vida, y el 80 % de ellas en el mundo en desarrollo.
Los factores de riesgo que se utiliza para identificar las causas que hagan que un paciente sufra lumbalgia y en el futuro una patología son: aspectos físicos, factores psicosociales y mala alimentación.
¿Cómo tratamos un paciente con dolor lumbar?
- Anamnesis : ver su historia clínica
- Hablar con el paciente para ver su estado psicosocial.
- Inspección del paciente física: rango articular y muscular.
- Si el dolor lumbar está relacionado con otros órganos, se necesitara una resonancia magnética (RM), TAC o radiografía (RX). Ya que si está asociado con otra enfermedad puede empeorar su dolor entre 4 o 6 semanas.
- Si el dolor es muy intenso, su médico tendrá que recetarle relajantes musculares.
- Tratamiento de fisioterapia : Lo primero que tenemos que hacer es educar al paciente sobre su dolor.
En el tratamiento utilizamos agentes físicos como son : termoterapia, ultrasonidos, onda corta o crioterapia. Electroestimulación o uso de TENS, ejercicios de fortalecimiento son MUY IMPORTANTES, ejercicios de potenciación del core, ejercicios de flexibilidad de la región lumbosacra, terapia manual, manipulación vertebral y técnicas de relajación miofascial.
¿Cómo prevenir la lumbalgia?
Las personas con lumbares fuertes y flexibles son menos susceptibles a tener esta dolencia. De esta forma se puede reducir el riesgo a que aparezca este dolor. Para disminuir este dolor es muy importante la realización de ejercicio físico de fuerza y en especial, a personas que son sedentarias. Ya que los músculos responsables de la columna vertebral son afectados por no realizar actividad física.
Otros factores para prevenir la lumbalgia son: mantener un peso corporal saludable, estiramientos en lumbares, manejar el estrés con ejercicios de relajación y la calidad del colchón. Las personas que realicen una actividad deportiva muy intensa y con un gran rendimiento física. Tienen que calentar y estirar los músculos de la espalda para evitar lesiones

Soy Vanesa y actualmente estoy finalizando mis estudios en Fisioterapia. Actualmente comparto todo lo que aprendo día a día para ayudar a que la gente pueda mejorar su salud.